13 de julio de 2025 - 00:00

    Ana Paula Bartolucci: "Innovar en espumantes es también cuidar el ambiente"

    Ana Paula Bartolucci, chef de cave de Chandon Argentina, lidera la innovación en espumantes con formatos sustentables y producción de viñedos mendocinos.

    La vitivinicultura argentina atraviesa una etapa de transformación en la que los espumantes buscan ampliar su presencia más allá de las grandes celebraciones.

    Hoy, la innovación técnica y el compromiso con la sustentabilidad son ejes centrales en la elaboración de vinos, adaptándose a los cambios en los hábitos de consumo sin perder calidad ni identidad.

    Mendoza, corazón de la producción vitivinícola del país, es testigo de estos cambios. La bodega Chandon decidió renovar su tradicional botella de espumante en formato 187 ml, creada por la marca en 1999, con una nueva imagen, materiales más sustentables y una apuesta por un diseño contemporáneo. Detrás de este desarrollo está la enóloga Ana Paula Bartolucci, quien lidera un proyecto que une innovación, cuidado ambiental y respeto por el terroir.

    Chandon
    El nuevo cierre a rosca elimina plástico y mejora la conservación, un avance clave en sustentabilidad.

    El nuevo cierre a rosca elimina plástico y mejora la conservación, un avance clave en sustentabilidad.

    El consumo de espumantes en Argentina mostró una caída del 27,8% entre enero y noviembre de 2024, según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Este contexto desafía a las bodegas a encontrar nuevas formas de conectar con los consumidores, que buscan opciones más versátiles y adaptadas a distintos momentos del día, no sólo para celebraciones formales.

    En este sentido, formatos pequeños como el Chandon Mini responden a la necesidad de un producto práctico, accesible y que mantiene la calidad del espumante tradicional.

    La incorporación de un cierre a rosca que elimina el uso de cápsulas plásticas y la producción en viñedos de altura con prácticas de agricultura regenerativa reflejan un compromiso profundo con el medio ambiente y la comunidad. “Trabajamos para lograr un formato más moderno y amigable con el ambiente, sin resignar frescura ni sabor”, explica Bartolucci.

    Innovación en espumantes: cuáles son los desafíos técnicos y el rediseño sustentable

    La creación de una botella pequeña de espumante no es solo una cuestión de escala; implica resolver desafíos técnicos específicos en la producción, desde el embotellado hasta la conservación del producto. Ana Paula Bartolucci destacó que “el principal desafío fue adaptar el diseño de la etiqueta y desarrollar una nueva tapa, que al quedar más expuesta es especialmente sensible durante el proceso de tapado”.

    El vino espumoso es el mismo que en el formato tradicional de 750 ml, pero esta versión presenta un diseño más moderno y alineado con la línea completa. La enóloga explicó que “gracias a la nueva tapa, reducimos el uso de plástico y eliminamos la cápsula, haciendo el producto más sustentable y actual”. Este cambio también incluye una etiqueta que se extiende hasta la parte superior de la botella y un logo ampliado, buscando mayor visibilidad y una imagen más versátil.

    Bartolucci subrayó el impacto técnico: “Esta innovación garantiza una conservación ideal del espumoso, manteniendo toda la frescura del momento del embotellado”. Además, destacó que el diseño moderno y la practicidad del formato permiten ampliar las ocasiones de consumo y acercar los espumantes a nuevos públicos, “los Chandon Minis encapsulan nuestro ADN en un formato audaz, lúdico y contemporáneo”.

    Terroir y viñedos de altura: la identidad de los espumantes mendocinos

    La calidad de los espumantes comienza en el viñedo. Los blends de Chandon, incluyendo el Mini, se basan en uvas seleccionadas de viñedos de altura en el Valle de Uco y Luján de Cuyo, ubicados entre 1.000 y 1.600 metros sobre el nivel del mar. Las condiciones climáticas y los suelos aluviales brindan un perfil aromático vibrante y una frescura distintiva.

    Sobre la influencia del terroir, Ana Paula explicó: “El terroir del Valle de Uco, al igual que el de Luján de Cuyo, está en el corazón de nuestros blends. La altura y las condiciones únicas de estos viñedos nos permiten expresar una frescura y elegancia que son sello distintivo de Chandon”. Esta identidad territorial se refleja en la diversidad de estilos que ofrece la línea Chandon Mini, desde el Extra Brut hasta el Apéritif.

    Ana Paula Bartolucci, enóloga Chandon (2).jpg
    Viñedos de altura en Valle de Uco, base de la frescura y elegancia de los espumantes Chandon.

    Viñedos de altura en Valle de Uco, base de la frescura y elegancia de los espumantes Chandon.

    Cada variedad de espumantes representa un trabajo en bodega y también la riqueza del territorio mendocino. “Buscamos espumosos que se destaquen por su perfil aromático vibrante y un paladar fresco y amable, buscando siempre que cada copa sea una experiencia atractiva para el consumidor”, agregó Bartolucci.

    Tecnología, conservación y diseño eco-friendly

    El cierre a rosca representa una innovación técnica y ambiental para un segmento con tradiciones rígidas. “El cierre a rosca es algo que ya habíamos explorado, pero ahora incorporamos una tecnología mejorada que garantiza una conservación ideal, manteniendo toda la frescura del espumoso”, detalló Ana Paula.

    Este diseño también responde a un fuerte compromiso con la sustentabilidad: “En términos de practicidad y sustentabilidad, representa un gran avance: eliminamos el plástico que se colocaba sobre la tapa y dejamos de usar la cápsula. Así, logramos un formato mucho más moderno, minimalista y amigable con el ambiente”. El nuevo envase más liviano ayuda a reducir la huella de carbono asociada a la producción y transporte, un factor clave para los consumidores conscientes.

    La agricultura regenerativa como medio para una producción vitivinícola responsable

    La sustentabilidad no se limita al packaging, sino que está presente en toda la cadena productiva de Chandon. Bartolucci explicó que “trabajamos bajo el concepto de agricultura regenerativa, que va más allá de la agricultura orgánica. Este enfoque busca preservar y regenerar la vida del suelo y la biodiversidad, cuidando el entorno, a los trabajadores y a las comunidades locales”.

    El compromiso incluye el uso responsable del agua y la eficiencia energética en bodega, además de compartir los conocimientos científicos con otros productores para lograr un impacto regional positivo. “Actualmente estamos evaluando certificaciones internacionales de agricultura regenerativa, con la meta de certificar todos nuestros viñedos hacia 2028”, adelantó.

    Bodegas Chandon: líneas de acción en materia ambiental
    Bodegas Chandon: líneas de acción en materia ambiental
    Bodegas Chandon: líneas de acción en materia ambiental

    Nuevas formas de consumo: espumantes para momentos cotidianos

    El mercado de espumantes evoluciona y amplía su alcance hacia nuevos consumidores y usos. “Cada vez más consumidores buscan opciones versátiles, frescas y adaptadas a distintos momentos de consumo, no solo para celebraciones especiales”, explicó Ana Paula.

    En este contexto, Chandon Mini fue diseñado para “celebrar los pequeños momentos de la vida” con un formato práctico, moderno y sustentable. La botella de 187 ml, fácil de transportar y sin perder calidad, invita a disfrutar el espumante en encuentros informales, al aire libre o en cualquier ocasión espontánea.

    Biografía

    Ana Paula Bartolucci es la primera mujer Chef de Cave de Chandon Argentina, desde 2023 lidera la elaboración de espumantes con una visión innovadora y sustentable. Con 32 años, nació en Mendoza y se formó en la Universidad Don Bosco. Sumó experiencia en bodegas nacionales e internacionales, y es reconocida por desarrollar productos disruptivos como Chandon Apéritif. Su trabajo impulsa la modernización y calidad en la vitivinicultura argentina.

    LAS MAS LEIDAS