Luis Martínez es un enólogo con más de tres décadas de experiencia en la industria vitivinícola. Su carrera comenzó en la bodega Santa Jimena en los años '90, para luego trasladarse a Santa Ana y más tarde expandir sus horizontes hacia Estados Unidos. En California, trabajó en Kendall Jackson, en particular en la bodega La Crema, donde descubrió su pasión por el Pinot Noir y el Chardonnay. "Ahí es donde yo creo que nació un poco el amor por el Pinot Noir", recuerda Martínez, una cepa que con el tiempo se convertiría en su favorita.
A su regreso a Argentina, Martínez trabajó con referentes como Susana Balbo y Pedro Marchevsky, hasta que en 2002 tomó las riendas del proyecto Palo Alto. Desde entonces, tiene sido testigo y protagonista de la evolución de la industria vitivinícola en Mendoza, apostando por la calidad, la innovación y la sustentabilidad en cada etapa del proceso de elaboración del vino.
LUIS_MARTINEZ_11.jpg
Desde Palo Alto, apuesta por la innovación, la sustentabilidad y la excelencia en cada botella.
Ramiro Gómez
La enología y su constante evolución
Luis Martínez destaca que la enología tiene cambiado significativamente en los últimos años gracias a los avances tecnológicos y nuevas tendencias en la producción vitivinícola. "Recuerdo cuando empecé, teníamos todo lo que era el tema de fermentaciones en frío y la microoxigenación. Hoy tendríamos que hacer pie en una agricultura regenerativa, el uso de energías renovables y la reducción de residuos", asegura.
El uso de drones y satélites para el monitoreo de viñedos es otra de las tecnologías que considera clave para el futuro del sector. "Esa innovación me parece interesante hoy por hoy", concluye Martínez, subrayando la importancia de optimizar los recursos y mejorar la calidad de la uva.
Su experiencia internacional y el impacto en su trabajo en Mendoza
Luis Martínez viene trabajando en diversas regiones vitivinícolas del mundo, incluyendo Estados Unidos, Francia, Italia y Hungría. Durante su paso por California en los años 2000 y 2001, notó diferencias en la organización y disciplina dentro de las bodegas. "En cuanto a tecnología no vi grandes diferencias, pero me marcó el orden, la limpieza y la disciplina dentro de la bodega", explica. Además, destaca la importancia del trabajo coordinado entre el enólogo y el agrónomo para definir los puntos de cosecha.
LUIS_MARTINEZ_8.jpg
Su experiencia en bodegas de Argentina, Estados Unidos y Europa le permitió desarrollar una visión integral del vino.
Ramiro Gómez
En la actualidad, asesora en bodegas de Mendoza y Bolivia, colaborando en proyectos como Bodegas Lanzua, en Santa Cruz de la Sierra. "Hacer vino en Argentina, Europa y Estados Unidos es fácil porque tenemos suelos, tenemos calidad. En Bolivia es un desafío importante", comenta sobre su experiencia en ese país desde 2017.
Varietales y desalcoholización del vino
Para Martínez, el Pinot Noir ocupa un lugar especial en su trayectoria. "Creo que hoy por hoy es una variedad de uva que tiene ganado un lugar especial en el corazón de muchos enólogos", afirma. Su amor por esta cepa nació en La Crema, una bodega especializada en su elaboración.
En Palo Alto, Martínez lleva su pasión por el Pinot Noir a la práctica, elaborando tanto vinos tintos como espumantes rosados 100% Pinot Noir. "Es una variedad muy delicada y sensible a los cambios climáticos y del suelo. La complejidad que tiene requiere una elaboración cuidadosa para preservar todas sus características", explica. Además, destaca el desafío técnico y creativo que implica trabajar con esta cepa.
Uno de los temas más discutidos en la actualidad es la desalcoholización, es decir, la reducción del contenido de alcohol en el vino. "Está en boca de todos", menciona Martínez, quien recientemente participó en una degustación donde se analizó un vino con un alto contenido alcohólico. "Creo que puede ser una herramienta útil para aquellos vinos que tienen un alto contenido de alcohol", explica, aunque advierte que esta técnica podría afectar las características organolépticas del vino, como el aroma, la textura y el sabor. "Hay que hacer experiencias y ver cómo termina todo este tema", concluye.
El crecimiento del enoturismo en Mendoza
El auge del turismo enológico tiene impulsado a muchas bodegas a diversificar su oferta. "Este crecimiento del turismo tiene generado un aumento en la demanda de experiencias turísticas", señala Martínez. Muchas bodegas tienen incorporado visitas guiadas, degustaciones, restaurantes y hasta alojamientos para atraer visitantes. "El turismo tiene generado un impacto económico positivo", agrega, destacando la importancia de este sector en el desarrollo de la industria vitivinícola de Mendoza.
LUIS_MARTINEZ_15.jpg
Considera que el futuro del vino está en la agricultura regenerativa, la reducción de residuos y el uso de energías renovables.
Ramiro Gómez
Mendoza cuenta con 876 bodegas, lo que representa el 71,8% del total del país. De ellas, 209 están abiertas al turismo, conformando la red de enoturismo más grande de Latinoamérica. La provincia elabora más del 80% del vino argentino y el 52% del mosto, además de concentrar más del 71% del área de vid del país y una cifra similar en producción de uva. Estos datos reflejan la relevancia del enoturismo en la economía local y su impacto en la industria vitivinícola.
Perspectivas del mercado y exportaciones
Mendoza, responsable del 75% del vino argentino, enfrenta desafíos y oportunidades en los mercados internacionales. "Hubo un aumento de ventas en febrero con respecto al mismo mes del año anterior. A nosotros en particular nos bajó un poco las ventas", menciona Martínez.
Brasil sigue siendo un mercado fuerte para los vinos mendocinos, y hay expectativas en torno a las medidas económicas en Estados Unidos. "Creemos que este año aumentaremos las exportaciones y tendríamos que esperar qué pasa en Estados Unidos con las nuevas medidas del gobierno. Si nos bajan los aranceles, yo creo que va a ser un mercado interesante", concluye.
"En lo personal, veo que la industria vitivinícola en Mendoza está en un momento de crecimiento y consolidación, pero todavía tenemos desafíos que enfrentar", reflexiona Martínez sobre el panorama actual.