31 de agosto de 2019 - 00:00

    Cabernet sauvignon, la reina de las tintas

    Sin una fecha exacta, a fin de agosto se honra internacionalmente a esta cepa. Un poco de su historia, su maridaje y más.

    Su fecha de celebración es discutida. Algunos postulan el 30 de agosto como el Día Internacional del Cabernet Sauvignon; otros, el 31 de agosto. Pero también hay países que honran a este vino el último jueves de agosto y hasta el 16.

    Lo que no entra en discusión es que el cabernet sauvignon es la variedad reina de todos los tintos y la más distribuida en el mundo y por eso, cualquiera sea el día, agosto es el mes clave para rendirle honores a esta cepa, originaria de Burdeos (Francia), que tomó su nombre de las dos variedades progenitoras: el cabernet franc y el sauvignon blanc. 

     
     

    Es una de las más reconocidas a nivel mundial, con una muy buena adaptación en numerosas zonas de todo el mundo. Se da muy bien en California, Argentina, Chile, España, Portugal, Italia, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia y se desarrolla mejor en climas templados y secos.

    Los vinos que da la cepa

    "Podemos decir que se adapta muy bien a distintos tipos de suelos, lugares y tipos de climas", aporta la ingeniera agrónoma Cristina Pandolfi y agrega: "Con ella se pueden elaborar muy buenos vinos, de gran estructura, de muy buen cuerpo, muy buen color, complejos en el aroma, con acidez equilibrada y taninos que aseguran fineza; además, grandes vinos con la guarda en madera".

    TAL VEZ TAMBIÉN TE INTERESE
    La gastronomía mendocina cocina las bases para su futuro
     

    En coincidencia con la opinión de Pandolfi, Gonzalo Carrasco, enólogo de Terrazas de los Andes, expresa: "Es un vino más sofisticado, más intelectual que otros. Prefiero más un cabernet sauvignon con un par de años en botella para que desarrolle bien la complejidad y que apacigüe los taninos y se armonice bien".

    Carrasco considera que, luego de un tiempo en botella, hay que dejarlo en copa para que se abra y exprese. "Terminan siendo vinos de muchas capas, con  diferentes tipos de aroma, especiados, ahumados, a fruta fresca, madura. En boca son súper elegantes, con una gran persistencia debido a su acidez y con mucha presencia por esos taninos que tiene bien firmes". El desafío para el enólogo mendocino es lograr complejidad y madurez, pero sin perder la frescura y sin perder la agilidad que es lo que tiene.

    TAL VEZ TAMBIÉN TE INTERESE
    Con una muestra de fotos del Museo Internacional del Vino de Burdeos, inicia Viví Francia
     

    El cabernet sauvignon y su maridaje ideal

    Mariela Lecea, sommelier mendocina y responsable comercial de Bodega Vistalba, aporta tips de platos que lo acompañan."En general, las proteínas y grasas de la carne roja van muy bien con cualquier cabernet sauvignon, porque reducen la percepción de los abundantes y firmes taninos. Para los amantes de las pastas, pueden quedar fabulosos unos ravioles con champiñones o una lasaña bolognesa. Entre los quesos, es mejor elegir los de pasta dura bien estacionados".

    En cuanto a las diferencias a la hora de elegir entre éste o un malbec, Lecea, apunta: "Según su color, el cabernet sauvignon suele ser rojo brillante y en nariz se perciben bien las notas de los pimientos morrones; en cambio, los malbecs son de tonos más violáceos y con notas más frutales como la ciruela. En conclusión, ambas uvas ofrecen vinos excelentes y bien diferentes para experimentar diferentes sabores según el momento".

    TAL VEZ TAMBIÉN TE INTERESE
    ¿Se puede hacer un blanco de uvas tintas?
     
    LAS MAS LEIDAS