Qué empujó al vino en el primer trimestre: la única bebida alcohólica que aumentó sus ventas en supermercados

Qué factores influyeron para que la venta de vino crezca en el primer trimestre del 2024 en el canal superercados.
Qué factores influyeron para que la venta de vino crezca en el primer trimestre del 2024 en el canal superercados.

El dato, conocido hace algunas semanas, surgió de un informe del Observatorio Vitivinícola Argentino. La opinión de las bodegas y las perspectivas para la segunda mitad del año.

En un marco signado por la caída del poder adquisitivo a causa de la inflación y la consecuente disminución en las compras, sobre todo en aquellas consideradas como bienes de lujo, la suba de ventas de vino en el canal supermercados durante el primer trimestre del 2024, llamó la atención.

Y no solo el aumento de las ventas, sino que además se diferenció de sus dos principales competidores, la cerveza y los aperitivos que cayeron. Además, llamó la atención que se trata de meses de verano, donde las bebidas frías suelen ser más demandas.

El dato, que avala lo antedicho, surgió de un informe aportado por el Observatorio Vitivinícola Argentino y abarca, justamente, los meses de enero, febrero y marzo del 2024 en el canal supermercados.

“Las ventas en volumen de vinos en hipermercados, supermercados y autoservicios de la Argentina logran crecer durante el primer trimestre del año, mientras que la facturación se mueve levemente por encima del ritmo de la inflación”, reza el análisis de los datos relevados por Scentia y comunicados por el Observatorio Vitivinícola Argentino.

“En los tres primeros meses de 2024 acumulados contra igual período de 2023 los vinos logran subir 15,09% en el volumen total de litros vendidos, con cervezas cayendo 9,68% y aperitivos bajando 19,64%”, revela el informe.

Lo cierto es que el comportamiento del vino contrasta con lo sucedido en el resto de los rubros que en conjunto forman la categoría Bebidas con Alcohol. Ya que mientras el vino creció de forma interanual en el primer trimestre de 2024 un 15,09%, los destilados cayeron un 3,83%, las cervezas bajaron 9,68% y los aperitivos retrocedieron un 19,64%.

En el primer trimestre del 2024, el vino aumentó sus ventas en supermercados. 
 
Foto: José Gutierrez / Los Andes
En el primer trimestre del 2024, el vino aumentó sus ventas en supermercados. Foto: José Gutierrez / Los Andes

Bien parado frente a la inflación

Según los datos analizados, si se toma que la inflación general del periodo anualizada a marzo de 2024, según datos Indec, ascendió al 288%, sólo las ventas de vino (+290,5%) lograron posicionarse por encima y no perder. Según el informe, el vino ganó participación dentro del total de ventas tanto en facturación como en volumen, entre el primer trimestre de 2023 e igual período de 2024 y pasó del 22% al 25% del total de facturación y del 14% al 18% en el volumen (litros) comercializado.

Sobre el fenómeno reflejado por el Observatorio Vitivinícola Argentino, diario Los Andes consultó a tres bodegas con presencia en el canal de supermercados, sobre las posibles causas que impulsaron a la bebida nacional a posicionarse de tal manera en el mercado interno durante el arranque del año.

Paula Herrera, Directora Comercial de Bodega Familia Schroeder explicó que “uno de los factores que influyen en el aumento de volumen en supermercados, es que en este canal la variedad en cuanto a rango de precios es mucho mayor, sin dudas que el incremento esta dado en la gama de vinos tranquilos de entrada de gama, sumado a que son varias las bodegas que frenaron el ritmo de aumentos sostenidos en relación al 2023, un poco por la disminución de la inflación y en otro punto también porque la venta de fin de año ( 2023) no fue la esperada, por lo tanto son muchas las bodegas con altos stocks en producto terminado y estibas, esto ha llevado a trasladar activaciones en el punto de venta, o 50% de descuento en la segunda unidad o llevando 6 pagas 4″, explicó.

Por su parte Patricia Ortiz, de Bodega Tapiz, no fue muy optimista ya que entiende que el crecimiento viene de arrastre del 2023 y está determinado por las promociones y la venta de stocks a precios no actualizados por inflación, debido al temor por la recesión.

“El crecimiento viene del año pasado, con precios pisados en las cadenas, los vinos aumentaban en lo que es autoservicios chicos, comercios de cercanía y vinotecas, eso hizo que las cadenas crecieran mucho y en este primer cuatrimestre, como te decía, hay mucha promoción, los supermercados se están sacando vino y están haciendo esas promociones que no sabemos cuánto van a durar”.

En el rubro de bebidas alcohólicas, el vino fue el único que creció en el canal supermercados.
En el rubro de bebidas alcohólicas, el vino fue el único que creció en el canal supermercados.

En contrapartida, Juliana Del Águila Eurnekian, Presidente de Bodega Del Fin Del Mundo, apuntó a la liberación de precios. “Al liberar los precios, estamos entregando más vino al supermercado. Antes, muchas de las bodegas no lo estábamos haciendo, porque no era rentable. No se estaba  pudiendo vender a los precios que necesitábamos vender. Por la inflación veníamos presentando listas de precios muy seguido, los supermercados no las aceptaban y entonces empezamos a destinar muy poco producto a ese canal. Ahora que los precios se liberaron, los supermercados están compitiendo bien fuerte con promociones y con oferta, para ganar el espacio que perdieron con otros canales como el online o los mercados de cercanía”.

Las perspectivas para la segunda parte del año

En relación con cómo vislumbran la evolución de la venta de vinos en lo que resta del año, hay consenso en relación con que el segmento que se sostiene y que hay que dinamizar es el de vinos de media y alta gama.

“En el mercado interno, lo que estamos viendo es que lo que se va a mantener y quizás crezca un poco en el transcurso del año son los segmentos medios y altos. Así que ahí es donde se va a poner más foco desde nuestra bodega”, explicó Ortiz de Tapiz y remarcó que lo que se ve por estos días es caída de ventas en las gamas bajas y leves aumentos en las medias y altas.

En el mismo sentido, Paula Herrera, dijo que el desafío de este año para Schroeder es “mejorar la distribución en el mercado interno intentando llegar a zonas donde antes no comercializábamos, luego el volumen debería llegar solo. Y por otro lado, concentrar energías en intentar posicionar gama media y alta brindando apoyo a los distribuidores que nos acompañan en el desarrollo de nuestras marcas desde hace muchos años”.

Para Del Águila Eurnekian, todo dependerá de una recuperación de la macroeconomía, “si la economía se recupera, el consumo de vino se va a recuperar. Al vino le cuesta muchísimo ser competitivo en el supermercado porque no es algo de la canasta básica. Los de más volumen siempre suelen ser los de entrada, pero la verdad es que en este país se consume mucho vino de alta gama. Nosotros no vemos un retroceso en este tipo de vinos”, cerró.

COMPARTIR NOTA